- (1) Es un conjunto de normas, reglas y preceptos, que regulan las actividades del comercio.
- (2) Es la rama del Derecho Privado que regula las operaciones jurídicas entre comerciantes y no comerciantes.
- (3) Es el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como de la actividad externa que éstos realizan por medio de su empresa.
El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los acto de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.
En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos juridicos en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
- Para el catedrático de la Universidad del pais Vasco José Luis Fernández, el Derecho comercial o mercantil es un concepto jurídico no sólo que es, sino que está siendo siempre. No es un derecho estático sino que está en continua evolución adaptándose a las necesidades de los empresarios, del mercado y de la sociedad.
- El profesor salvador Sánchez Calero define el Derecho mercantil como la parte del derecho privado que comprende el conjunto de normas jurìdicas relativas al empresario y a los actos que surgen en el desarrollo de su actividad económica.
- El profesor Rodrigo Uría lo define como el derecho ordenador de la organización y de la actividad profesional de los empresarios en el mercado.
Fuentes
- La ley: es el ordenamiento con el cual se va regular el Derecho mercantil. Es un Derecho especial, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica, regirá el derecho comùn, que en este caso es el civil.
- La costumbre: es la repetición de ciertos actos y que adquieren repetición jurídica, exceptuando a la costumbre los usos comerciales
- La jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales, y se considera fuente del derecho mercantil porque toca temas de comercio.
El entrevistado no nos quizo dar su nombre pero nos dijo "el derecho mercantil es un concepto juridico cuyas leyes rigen todas las actividades comerciales."
ai les va mi primera entrada sobre derecho mercantil.
ResponderEliminar"disfrutenlo".
jajajaja
ResponderEliminarlas imagenes estan buenas y elcontenido tambien.....sigan asi
jajaja es verdad.. muy interesante sigan asii van bienn!! =)
ResponderEliminarno se olviden d comentar
ResponderEliminarjojojoooo
xD
muy buena informacion!!solo que quisiera saber el por que ...de que el entrevistado no diera su nombre jajaa!
ResponderEliminarmelina martillo=domenica moreira
ResponderEliminarmmm la informacion esta buena pero no me gusta mucho que digamos...
les falta un poco mas de seriedad al trabajo..
y la letra no se puede apreciar por el color...
suerte para la proxima...
=0)
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar